martes, 2 de junio de 2015















Historia del Baloncesto


El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense
recordó un antiguo juego de su infancia denominado “duck on a rock” (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.
El juego gustó y se estableció pronto en Estados UnidosMéxico, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.
El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la National Basketball Association|NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.
La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.

1. La bola puede lanzarse en cualquier dirección con una o dos manos.
2. La bola puede lanzarse en cualquier dirección utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr teniendo la bola; el jugador debe pasar o tirar a la canasta desde el lugar donde la atrapa, salvo si la coge mientras corre pero tiene que detenerse.
4. Debe mantenerse la bola entre las manos, no es necesario nunca utilizar los brazos o el cuerpo para mantenerla.
5. Está prohibido dar golpes con el hombro, empujar, hacer caer o afectar de algún modo a un adversario. La primera violación de esta norma implica una falta, la segunda expulsa al jugador del terreno hasta la próxima cesta.
6. Golpear la bola con el puño constituyen una falta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4, y tal como eso se describe en el artículo 5.
7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.
8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al atacante.
9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el árbitro señalara falta para los jugadores culpables.
10. El segundo árbitro, contará las faltas e indicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. Estará habilitado para descalificar jugadores según el artículo 5.
11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la  responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.
12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 15 minutos.
13. El equipo que convierta mas canastas se señalara como ganador. en caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un quipo ganador.
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1: Terreno de juego reglamentario
Diagrama 2: Pasillos de tiros libres reglamentarios
Diagrama 3: Zonas de canasta de dos y de tres puntos
Diagrama 4: Mesa de anotadores y sillas de los sustitutos
Diagrama 5: Marcas reglamentarias de los tableros
Diagrama 6: Soporte reglamentario de los tableros
Diagrama 7: Protecciones del tablero
Diagrama 8: Aro reglamentario
Diagrama 9: Situación de los monitores del dispositivo de 24 segundos
Diagrama 10: Terreno de juego para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 11: Marcador para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 12: Reloj de partido y dispositivo de 24 segundos para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 13: Principio del cilindro
Diagrama 14: Situación de los jugadores durante los tiros libres
Diagrama 15: Señales de los árbitros
Diagrama 16: Acta de los partidos
Diagrama 17: Encabezado del acta
Diagrama 18: Los equipos en el acta
Diagrama 19: Tanteo arrastrado
Diagrama 20: Cierre del acta
Diagrama 21: Parte inferior del acta

Fundamentos Tecnicos
ASPECTOS GENERALES:

El baloncesto es un deporte colectivo. En el baloncesto, como en otros deportes colectivos, hay tres elementos principales que interactúan en el desarrollo del juego:

Los compañeros: Son cinco y tienen funciones diferentes.

Los adversarios: También son cinco especialistas en su posición en el campo.

El espacio de juego: El espacio es común para compañeros y adversarios y lo define el reglamento, al determinar las líneas que delimitan el campo y sus zonas o sub espacios.



Cada situación es diferente según las decisiones de los compañeros y de los contrarios. Por lo tanto, se crean unas relaciones de cooperación entre los jugadores de un mismo equipo (comunicación motriz) y unas relaciones de oposición con el otro equipo (contra comunicación).

El pase:El pase es la coordinación entre dos jugadores del mismo equipo para transferir el control individual del balón de uno al otro, lo que involucra dos fases básicas: Impulso y recepción del pase.

Pase De Pecho: Para ejecutar este pase la pelota es sostenida aproximadamente a la altura del pecho, con los pulgares tendiendo hacia abajo y los dedos confortablemente separados sobre la pelota. La parte inferior de las palmas deben mirar hacia la dirección del pase.

Esta posición de las manos coloca a los codos en un ángulo de separación al eje longitudinal del cuerpo aproximadamente de 45º y una flexión de codos de 90º.

Esta posición de listo de las muñecas y los codos es seguida por una serie de movimientos coordinados en los cuales los hombros y codos son extendidos y las muñecas y los dedos son rápidamente flexionados para aplicar fuerza a la pelota.

Se deben mantener los brazos paralelos entre sí y las palmas mirando hacia fuera al final del movimiento. Estas acciones son generalmente acompañadas por un paso y traslado del peso del cuerpo en la dirección del movimiento.
Imagen
Pase De Pique:

El pase de pique es similar en su preparación y ejecución al de pecho clásico, con la diferencia de la dirección, en vez de ser dirigido al pecho del recibidor directamente, el pase de pique es dirigido hacia un punto en el suelo entre el pasador y el lugar donde se encontrará el recibidor cuando atrape la pelota.

El balón tiene que botar más cerca del receptor que del pasador, aproximadamente a unas 3/4 partes de la distancia total entre ellos
Imagen
Pase De Béisbol:

Se debe llevar el balón con ambas manos hacia atrás, por encima del hombro y pasándolo al lado de la oreja, rotando las articulaciones de la columna hasta que la asimetría de la posición obligue a sujetar el balón con una sola mano, la de posición más posterior y se llevara el otro brazo hacia delante para equilibrarse.

Simultáneamente, se debe colocar el cuerpo lateralmente dando un paso adelante con el pie contrario al del brazo que dará el impulso, ubicando el hombro y pie adelantados orientados hacia el receptor y la pierna posterior soporta el peso del cuerpo en este momento.

Se continua con el desplazamiento hacia delante del cuerpo y se acompaña con un deslizamiento del centro de gravedad, transfiriendo así el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada, procediendo a dar un paso hacia delante para obtener más fuerza al impulsar el balón. Mientras que

simultáneamente se rota internamente y se da aducción al hombro, es decir traer al brazo hacia delante, a su misma vez se extiende el codo y se flexiona la muñeca, todo esto de la mano que da el impulso.
imagen
Pase Por Encima De La Cabeza:

Para ejecutar este impulso de pase se debe llevar el balón sobre la cabeza y un poco hacia atrás, sujetándolo con las dos manos y las piernas ligeramente flexionadas, la extensión de los codos, la flexión de las muñecas y los dedos le dan el impulso al balón, las palmas de sus manos quedan mirando al suelo y los dedos apuntando al objetivo.
imagen
Fase de Recepción Del Pase:

Se debe indicar al pasador el sitio ideal de recepción con una o con las dos manos, formando una superficie donde pueda encajar perfectamente la esfera de la pelota. Las palmas de las manos colocarlas en sentido perpendicular a la trayectoria del balón, para que la superficie de contacto sea la mayor posible y evitar dolorosas lesiones en los dedos o que el balón llegue a partes vulnerables del cuerpo. La fuerza que trae el balón se amortigua flexionando los codos con un ligero movimiento atrás de los brazos. 
imagen
DRIBLE:
El drible es la forma más contundente de desplazarse con el control del balón en forma individual, haciendo botar, rebotar o picar el balón contra el suelo con una mano indistintamente de su lateralidad pudiendo alternar la acción con la otra mano y respetando las limitaciones del reglamento.

Tipos de drible:

Drible De Control:

El drible de control se utiliza cuando se debe sacrificar la rapidez en aras de la seguridad por encontrarse el driblador con una marcación estrecha o cuando se espera por la reorganización ofensiva del equipo.
Por estos motivos se debe driblar lateralmente protegiendo el balón y alejándolo del defensor, es decir se debe interponer el cuerpo entre el defensor y el balón a la vez que se mira por encima del hombro contrario a la mano que dribla a fin de mantener un contacto visual permanente con el entorno.

En este caso el drible generalmente debe ser más bajo para mantener el balón el máximo de tiempo posible en contacto con la mano y así mayor será el grado de disponibilidad para pasar o cambiar de mano.
La dirección del drible es casi vertical, pues este tipo de acción va asociado normalmente a desplazamientos lentos y cortos.
imagen
Drible De Velocidad:

El drible de velocidad es el que permite desplazarse con una mayor rapidez con el control reglamentario del balón, ya que la defensa no esta estrechamente marcando.
El drible es relativamente alto, por delante y a un lado del cuerpo y la trayectoria del balón forma un ángulo, con respecto a la verticalidad, que aumenta cuando crece la velocidad de desplazamiento.
imagen
LANZAMIENTO:

El lanzamiento es el gesto de enviar el balón con el propósito de hacerlo pasar entre el aro en sentido de arriba hacia abajo.

Técnica Del Lanzamiento Estacionario.

La postura y ejecución técnica recomendada del lanzamiento estacionario es la siguiente:

La pelota debe reposar sobre la parte superior de la palma y las yemas de los dedos de la mano que va a ejecutar el lanzamiento, la muñeca debe estar flexionada dorsalmente en un ángulo de 90º con los dedos en dirección hacia atrás, los dedos tienen que estar confortablemente separados para lograr un buen control del balón, todo esto sobre el hombro de la mano que efectúa el tiro. La otra mano se colocará al lado del balón para estabilizarlo y evitar que se desvíe cuando se ejecute el tiro.

Los codos deben estar flexionados en un rango de ángulos entre 45º y 90º, el brazo de lanzamiento preferiblemente paralelo al suelo y el antebrazo vertical, esta variación dependerá de la fuerza muscular y/o la distancia del jugador con respecto al aro.
Cuerpo erguido ligeramente inclinado hacia delante, equilibrado y estable.

Las piernas separadas casi como la anchura de los hombros y las rodillas ligeramente flexionadas para impulsar el tiro.

Se debe alinear hacia el aro o punto de referencia las articulaciones involucradas directamente con el lanzamiento (tobillo, rodilla, cadera, hombro, codo, muñeca y dedos del mismo lado de la mano de lanzamiento).Se debe mantener dicha alineación con la ejecución del lanzamiento. 
imagen
A partir de esta posición se realizará el lanzamiento. Empezado con la extensión de las rodillas, continuando con el codo de la mano de lanzamiento y la flexión palmar de la muñeca que imprime un movimiento de rotación al balón. Este movimiento debe ser sincronizado para permitir la transmisión de la fuerza que se genera en los miembros inferiores al superior. Es necesario disociar perfectamente la extensión de las rodillas que provoca un impulso hacia arriba y la extensión de los codos conjuntamente con la flexión de la muñeca que a su vez impulsa el balón hacia delante.
Técnica de Lanzamiento En Suspensión

El lanzamiento en suspensión es muy similar al estacionario, con la diferencia que este se ejecuta en dos tiempos o fases notablemente separados.

Una primera fase únicamente de impulso explosivo hacia arriba, es decir un salto y la otra que es la extensión del codo y la flexión de la muñeca conjuntamente con la de los dedos. Esto quiere decir que el trabajo de los miembros superiores, que antes eran casi simultáneos con el trabajo de los miembros inferiores, debe realizarse ahora cuando el cuerpo se halla suspendido en el aire, preferiblemente, justo al acabar su ascensión y antes de iniciar el movimiento descendente. 
imagen
imagen
imagen
El Lanzamiento En Bandeja o Doble Paso:

El lanzamiento de bandeja o doble paso se realiza en desplazamiento. El jugador puede avanzar con el balón mediante el drible, o ir en carrera libre y recibirlo por un pase, después de esto se trata únicamente de realizar uno o dos pasos con balón retenido para acercarse al aro y dejarlo lo más cerca posible de la canasta para lograr dos puntos con relativa facilidad.

El primer paso debe ser largo. Hay que procurar conseguir el mayor espacio posible con ese paso para entrar en la zona restringida con el balón protegido o para cambiar de dirección eludiendo a un defensor.
El segundo impulso interesa que sea un salto casi vertical para dejar el balón prácticamente al lado del aro, ya que transfiere la inercia de la carrera hacia el aro.

Para conseguir un mayor impulso es importante levantar la rodilla contraria al pie de salto. Una vez allí la mano con el balón debe estar con los dedos dirigidos hacia el aro o el tablero con el codo extendido, de aquí su nombre de bandeja.
No obstante existen muchas formas de finalizar esta acción de lanzamiento, Las variaciones pueden producirse según el número de pasos que se den, por la situación defensiva, por la distancia, ya que alejado es preferible el lanzamiento con los dedos dirigidos en dirección contraria al aro, lo que permite mayor fuerza en el lanzamiento, además de la que nos puede proporcionar la extensión del codo.

 
BALONCESTO EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. PRUEBAS DE ACCESO Desarrollo de las pruebas: EJERCICIO 1: TEST DE LOS 50 METROS o Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial igual a cero. o Desarrollo: Desde la salida baja recorrer la distancia de 50 metros en el menor tiempo posible. (10"50 Mujeres, 9"50 Hombres). o Normas: Se darán las voces de: PREPARADOS, LISTOS, YA (SONORO). Los aspirantes tendrán dos intentos, si no han conseguido el apto en su primer intento o este ha sido nulo. Se recuerda que en el primer nulo se dará aviso y en el segundo contabilizará como intento. EJERCICIO 2: SALTO VERTICAL o Objetivo: Determinar la potencia de las piernas [l Descripción: el ejecutante, se coloca derecho levantando su mano hábil sobre la pared y marcando la máxima altura, sin utilizar su hiperextensión de hombro. o Desarrollo: Tomará impulso con flexión de piernas y balanceo de brazos, saltando hacia arriba marcando nuevamente sobre la pared Se realizan 2 intentos, si en el primero no ha conseguido la marca mínima de 32 cm. para hombres y 26 cm. para mujeres. o Valoración de la prueba: se registrará la diferencia entre la primer y segunda marca en centímetros del mejor intento EJERCICIO 3: TEST DEL BALÓN MEDICINAL. Objetivo: Medir la fuerza del tren superior(tronco y brazos) Desarrollo: Desde la línea, sin pisarla ni sobrepasarla, lanzar el balón con dos manos por detrás de la cabeza. Normas: No se puede saltar en el momento del lanzamiento. Los pies estarán separados a la anchura de los hombros y el ejercicio se acabará en perfecto equilibrio. - Los pies deben permanecer en todo momento en contacto con el suelo (se pueden levantar los talones). El balón que vamos a lanzar es de tres kilos para mujeres, y de cinco kilos para los hombres. Se podrán realizar dos intentos siempre que en el primero no se consiga la marca de 4,25 ffi. Ejecución ~ 1 (. , 2 1 BALONCESTO EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. PRUEBAS DE ACCESO. SEGUNDA PARTE Desarrollo de las pruebas: Grupo 1: TEST GLOBAL DE RENDIMIENTO DEPORTIVO (CIRCUITO TÉCNICO)  Objetivo: Medir el nivel de capacidades físicas y cualidades motrices en relación con las habilidades deportivas. Valorar el grado de técnica en los gestos deportivos propios o en aquellos que representen una situación análoga.  Desarrollo: Realizar el recorrido técnico que incluirá, los siete ejercicios siguientes: 1º.- Bote de balón con cambios de dirección. (15 metros). 2º.- Bote de balón con cambios de ritmo.(15 metros). 3º.- Bote de velocidad.(15 metros). 4º.- Bote con balón efectuando tres pases: pecho, dos manos por encima de la cabeza, y con una mano, dirigiendo el mismo a una zona acotada para tal fin. 5º.- Efectuar cinco tiros libres. 6º.- Entrada a canasta por la derecha, un solo intento. 7º.- Entrada a canasta por la izquierda, un solo intento. 2 Se medirá el tiempo empleado, el máximo permitido será de 3 minutos y 30 segundos, así como los fallos o aciertos habidos en cada una de las estaciones.  Normas: Se valorarán las siguientes cuestiones:  El tiempo empleado  El dominio del balón en zig-zag.  Los pases  La entrada a canasta. GRUPO 2: Realización de una carrera combinada con desplazamientos defensivos. Desarrollo: A la señal de salida realizarán una carrera frontal hasta tocar con una mano una referencia situada en el suelo a una distancia de 9 metros. Continuará en carrera lateral utilizando la técnica de pasos defensivos para tocar con una mano la siguiente referencia situada a otros 9 metros de la primera. Finalmente regresarán en carrera frontal hasta la línea de salida, deteniéndose el cronómetro en el momento de pisar esta. El recorrido de la prueba se debe realizar en un tiempo inferior a 9,5 segundos para hombres y 10,5 segundos para mujeres. GRUPO 3: Realización de una situación real de juego de 3 contra 3 en medio campo durante seis minutos, en los que se valoraran criterios de ataque y defensa: - Situación y colocación - Desmarque. - Ocupación del espacio. - Participación en el juego. - Finalización de las acciones. - Anticipación defensiva. - Defensa al jugador con balón. - Defensa al jugador sin balón. - Colocación y orientación defensiva. La selección de los equipos para la realización de dicha prueba correrá  a cargo del tribunal calificador.
En el bal
 baloncesto o capacidad defensiva de un equipo está en relación directa con la capacidad defensiva individual, considerándose la defensa como el factor más constantemente presente en el juego.

Los jugadores deben estar bien entrenados en las tácticas de la defensa y conocer bien sus fundamentos. Dentro de ellos debemos considerar dos clases de aspectos: físicos y mentales.

Aspectos físicos de una defensa. Una buena posición fundamental defensiva es el principio esencial en la defensa individual.

Se fundamenta en el buen equilibrio del cuerpo, cuyo centro de gravedad debe estar a un nivel más bien bajo, distribuyéndose el peso por igual entre las dos piernas, pies apoyados sobre las plantas. Los pies van separados, con los talones en contacto suave con el piso, rodillas flexionadas y espalda recta.

Los brazos obstaculizan cualquier tiro o pase, una mano generalmente dirigida al atacante y la otra hacia la pelota (si está en posesión del. contrario). Los brazos extendidos deben mantenerse en movimiento a fin de atraer la atención del adversario. El defensa debe enfocar su visión al espacio entre él y la pelota cuando el atacante no esté en posesión de la misma. En caso que el atacante domine el balón, el defensa debe concentrar su visión en el centro de gravedad del otro (a la altura de la cintura aproximadamente).

El juego de piernas defensivo y el equilibrio del cuerpo están estrechamente relacionados. Los movimientos de piernas más comunmente usados son el paso de pugilista y los saltos constantes.

La rapidez es uno de los aspectos físicos más importantes de un buen defensa. La buena estatura es también un rasgo que debe tomarse en cuenta, pero debe estar unida a la rapidez para el logro de mejores resultados. La estatura también se relaciona con la velocidad de reacción que demuestra el jugador.

Defensa individual
El marcaje individual es el punto central de una defensa. Existen ciertos principios fundamentales que debe emplear todo defensa. Estos son:

1. Lograr un buen equilibrio del cuerpo con brazos extendidos, rodillas flexionadas y cuerpo agachado con una ligera inclinación hacia delante; las manos deben estar en continuo movimiento a fin de desconcertar al adversario.
2. Emplear la voz como un fundamento técnico más; hablarse entre compañeros
3. Pasar rápidamente del ataque a la defensa.
4. Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar pases.
5. Jugar la pelota directamente al hombre.
6. Acorralar al regateador preferentemente en la esquina o en la línea lateral. Seguir al jugador suelto
7. Bloquear a los tiradores y zafarse de los bloqueos.
8. Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios.
9. No delatar las intenciones y seguir todo el tiempo los movimientos del adversario.
10. Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro.
Mareaje a un jugador en posesión de la pelota. La forma de marcaje está determinada por la posición en la cancha. Marcar a un jugador que está listo para lanzar requiere aproximarse a él con rapidez (pasos de pugilista), con una mano en alto y la otra baja. Es importante no caer en el engaño o finta que ensaye el atacante.
Para marcar a un adversario que se apodera de la pelota en el tablero defensivo, se debe tratar de llevarlo hacia el rincón o la línea de banda.
Cuando el adversario se dispone a pasar, el jugador debe obstaculizarlo, abriendo los brazos y moviéndolos de arriba a abajo con las manos abiertas.
 Mientras el rival a marcar no esté en posesión de la pelota, el jugador debe estar atento a la distancia existente entre éste y el balón. Cuanto más alejado está el jugador marcado del balón, más alejado puede jugar el defensa. Por el contrario, al acercarse el balón al adversario deberá acercársele también el defensa.
Marcaje del regateador. Debe procurarse mantener al regateador fuera de posición para el tiro a cesta. Si se escapa, lo mejor es cortar para atajarlo junto al tablero.
Si el regateador avanza, el defensa debe acercarse a él con pasos rápidos y cortos, usando engaños y fintas a fin de que el regateador delate sus intenciones.
Si continúa regateando se debe intentar llevarlo hacia la esquina o los laterales.

Marcaje del pivot. El mareaje del pivot se diferencia según esté o no en posesión de la pelota.
La mejor forma para impedir que el equipo contrario organice una jugada de penetración basada en el pivot, consiste en marcarlo de tal manera que no pueda recibir.
El defensa central se coloca entre el tablero y el pivot siguiendo de cerca los movimientos del atacante sin perder de vista la pelota. Cuando haya posibilidad de habilitación, se vendrá hacia adelante del pivot para interceptar el posible pase.
En general, esto es sólo posible cuando se juega a menos de tres metros del tablero.

Defensa de equipo
La defensa de un equipo depende de factores tales como las condiciones individuales, el estado de la cancha, el estilo del preparador, la clase de ofensiva planteada, etc.
La defensa debe ser constante en contraposición a la gran cantidad de factores variables que presenta el ataque.
Se considera que el equilibrio entre defensa y ataque debe estar en una proporción entre 51-49, 60-40 ó 55-45 en favor de la ofensiva.

Contando con un adecuado nivel técnico, un juego de equipo organizado y amplia comunicación verbal entre los jugadores, puede lograrse una rápida reacción ante la pérdida de la pelota y la reorganización efectiva de la posición defensiva.
Gneralmente la función de los jugadores en la defensa se define por los requisitos físicos del puesto. Así los jugadores corpulentos se ubican en la línea posterior para recuperación de rebotes mientras que los más livianos y ágiles se colocan en la línea del frente para pases, regates, recuperación de rebotes largos, etc.

Defensas por zonas
Uno de los sistemas empleados consiste en alternar la defensa por zonas y una defensa hombre a hombre intercambiando puestos. Se basa en la idea de que el cambio del sistema defensivo a intervalos provoca cierta confusión en el adversario, obligándolo a jugar con menor nivel de eficacia.
En la formación de defensa por zonas, el jugador central es la clave, responsabilizándose de la zona delante del tablero. En caso de que abandone esta posición para desplazarse hacia la línea de fondo o las esquinas, el lateral del otro lado acude a la zona del centro para marcar a cualquier atacante que intente penetrar por allí.
La defensa por zonas ofrece tanto ventajas como inconvenientes.
Ventajas:
1. Favorece el juego de conjunto, permitiendo que defensas lentos y corpulentos logren mayor efectividad.
2. Es una defensa que se sostiene contra tiros a corta distancia y
a la vez no propicia las faltas, lo que significa menos tiros libres en contra.
3. Es una defensa efectiva contra un equipo "arrollador".
4. Obstaculiza el juego de bloqueo, permitiendo mayores posibilidades de recuperación de rebotes.
5. Rompe fácilmente hacia el ataque.

Inconvenientes:
1. Permite que el atacante concentre fácilmente dos delanteros contra un sólo defensa.
2. Es débil contra ataque ponderados, ataques rápidos, tiros laterales y tiros de larga distancia.
3. No responsabiliza a los jugadores con la defensa tan directamente como lo hace un mareaje de hombre a hombre.

Defensa a presión (pressing). Se sustenta en un par de delanteros rápidos con cierto grado de agresividad en su accionar. Ellos acosan al contrario encargado de recuperar los rebotes, el cual para alejar la pelota de su tablero debe realizar pases largos que pueden ser interceptados. Los jugadores receptores del pase son objeto de acoso por los otros defensas a fin de que pierdan la pelota. Los delanteros defensivos se cubren "mutuamente al momento de interponerse para cortar los pases.

Ventajas:
1. Es efectiva para recuperar la pelota cuando se está con marcador en contra y el partido avanzado.
2. Tiene muy buenos resultados cuando el equipo contrario es lento, inexperto o cuando sus ataques son fijos.
3. Es efectiva contra adversarios débiles, que no cuentan con un sistema de ataque organizado para contrarrestar una defensa a presión.

Inconvenientes:
1. Pueda dar lugar a un excesivo número de faltas
2. Los jugadores deben ser veloces y agresivos
3. Requiere un buen juego de piernas defensivo
Sistema defensivo



Hay tipos de sistema defensivo en el baloncesto que son:
  •  sistema defensivo individual y de zona Defensa individual: Cada jugador del   equipo elige a otro jugador del equipo contrario para defender le. Este seguimiento o defensa puede realizarse en todo el campo o a partir del medio campo.

  •  Defensa en zona: Cada jugador defiende una zona específica de la zona de triples,independientemente del jugador atacante que en ella se encuentre. Hay varios   sistemas defensivo en zona se conoce por la posición de los jugadores de la zona más alejada de la canasta a la más cercana. 






De estas defensa en zona hay








 salen varios como: 2-






















3, 2-1-2, 1-2-2











Zona 2-3   Dos defensores avanzados, normalmente el base y el escolta,a cada lado de la línea de tiros libres, y 3 defensores altos, usualmente esta el pivot entre el aleros y permite iniciar el contraataque con rapidez. Puede ser fácil por el pasillo vació que se encuentra  entre ambas líneas.        
zona 2-1-2 es parecidas al anterior , per con el pivot más adelantado . Se intenta no hacer cruces ofensivos .El punto devil de este sistema defensivo  es que en la zona superior de la línea de tiros libres y e la línea de fondo, bajo la canasta .    
Zona 1-2-2   El jugador 1 tiene que tiene que ser un defensa  muy rápido, normalmente el base. Esta zona es debil en el centro de la botella.
Hay muchas combinaciones de sistemas defensivos en zona, según el tipo de ataque a que se enfrente, los objetivos que persiga y la consiguiente disposición de los jugadores, que será la que dará nombre al sistema
 Defensa mixta que consiste en  Utiliza ambos tipos de defensa. Algunos jugadores defienden una zona, normalmente la botella, y otros realizan un marcaje a algún atacante. Normalmente se utiliza cuando el equipo contrario dispone de un jugador destacado por su efectividad, en  quien se basa el juego de ataque del equipo.



























































1 comentario:

  1. Thanks for sharing, nice post! Post really provice useful information!

    FadoExpress là một trong những top công ty vận chuyển hàng hóa quốc tế hàng đầu chuyên vận chuyển, chuyển phát nhanh siêu tốc đi khắp thế giới, nổi bật là dịch vụ gửi hàng đi úc uy tín, giá rẻ

    ResponderEliminar